ENTREVISTA LAURA MANZANEDO
Laura, has sido la primera actriz en interpretar un
personaje protagonista de lesbiana en la televisión de nuestro país, ¿Cómo fue
para ti dar vida a Clara en "Al Salir De Clase"?
Bueno, realmente han
pasado más de 22 años desde que yo hice de Clara en “Al Salir De Clase”, pero
antes de Clara hubo otro personaje secundario, siempre con el tabú, ¿no? Porque
anda que no ha habido personajes protagonistas gays... Se ha abierto la
homosexualidad masculina mucho más que la femenina, pero se ha abierto un poco
de la parte más show y más carnavalesca. Pero bueno, por lo menos se ha
abierto, que es lo que no ha pasado con la femenina.
Recuerdo que antes
que yo hubo una serie semanal que tenía un personaje secundario de una chica
que era lesbiana, pero realmente como personaje más popular fue Clara. Nuestra audiencia era muy curiosa porque era a las 15:30 que no es la misma que a las 22h,
el prime time en televisión, a las
15:30 el target nuestro era sobretodo de madres y jóvenes. Claro, entonces esas
madres españolas que hasta hace bien poco venían de una dictadura, de
repente meter a esas madres cuando se están comiendo su filete con patatas una
lesbiana… sentó mal, esos filetes rusos se atragantaron bastante.
Debido a críticas de los sectores más conservadores el
personaje evolucionó hacia la bisexualidad y solo tenía tramas amorosas con
hombres. ¿Cómo viviste este cambio?
Yo entré como
personaje secundario, no iban a poner a una lesbiana protagonista ni para atrás.
Pascal que era entonces el director de la serie se atrevió porque era un hombre
con una mentalidad muy abierta, pero por otro lado hay un canal que pone la
pasta y es el que manda, entonces en un primer momento Clara era un personaje
con los días contados, además era un personaje que se enamoraba de Miriam, la
protagonista.
Entré yo a hacer el
personaje y era la única de todos ellos que estaba licenciada, por lo tanto, yo
tenía unas tablas que a este hombre le encantaba trabajar conmigo como actriz y no
me quiso perder, entonces la trama de la chica lesbiana la iban alargando un
poquito más. Como se iba alargando la trama lo normal era que se normalizara la
situación, ¿cómo se iba a normalizar? Pues en una de las escenas me sigue
gustando Miriam y para darle celos le doy un pico, (lo recalca) que no sabes la
de morreos que me he dado con todos los actores en relaciones heterosexuales,
un pico, nada de esos besos con lengua que nos dábamos.
Bueno, ese pico no
sabéis la que revolucionó, casi me quedo sin el trabajo porque hubo cantidad de
asociaciones de padres y familias católicas que se quejaron de aquella escena
del pico, entonces como no me quisieron perder como actriz digamos que Clara se
“aclaró”, nunca mejor dicho y se dio cuenta de que era heterosexual.
El personaje de Alejo Sauras, sin embargo, era abiertamente
gay y mantuvo tramas homosexuales durante toda la serie. ¿Crees que existe una
conducta sexista también en este aspecto?
Clara como no gustaba
a ese target del que yo te hablaba antes, molestó, pero yo como actriz gustaba,
entonces cambiaron el personaje, tuvieron que quitar esa parte loquita por
Miriam y lo que hicieron fue que se diera cuenta de que le gustaban los chicos
entonces ya me sacaron un novio, enseguida tuve muchos novios y muchos besos,
ahí no hubo problema ninguno. Lesbiana se terminó total, no se volvió a
nombrar.
Cuando entró Alejo
Sauras tenía besos y todo. Todavía estamos en una sociedad muy machista incluso
en unos grupos tan estigmatizados como son los homosexuales. Todavía la
homosexualidad masculina está más aceptada que la femenina que aún está muy
desconocida y mucho más tapada, cuesta mucho más en todo. En todo hay una
inclinación masculina, pero sobre todo en temas como es el sexo.
A mí en un primer
momento cuando el personaje era lesbiana, la sociedad era arrolladora, me
llamaban “bollera” y “lesbiana” por la calle, yo no tenía ningún tipo de
problema, al contrario, luché porque ese personaje de lesbiana continuara.
Entonces eso era un reflejo de lo que era la sociedad, no gustó ese personaje,
molesta.
¿Por qué crees que es importante la visibilidad de este
colectivo desde los medios de comunicación?
Vamos a ver, es que
no tendría que ser importante ni no importante. Una persona que es transexual
no es que elija ser transexual, no es un capricho. Una persona que es
transexual tiene la misma culpa de ser transexual que el que me está escuchando de
tener los ojos azules o el pelo rizado. Es algo que viene con la naturaleza, es
un reverso de la mentalidad con tu físico. La sociedad a falta de ayudar es uno
de los colectivos más perseguidos.
Estudiaste danza española en la Real Escuela Superior de
Danza. ¿Crees que sigue produciéndose rechazo a los hombres que practican esta
disciplina?
Yo he vivido la
homosexualidad desde que tengo uso de razón porque yo empecé con seis años a
bailar, una de las formas que tienen los chavales homosexuales jovencitos para
expresar su sensibilidad es con el ballet.
Cuando estaba ya en
el conservatorio, nosotras las chicas ya nos dábamos cuenta de que algunos de
nuestros compañeros, no todos, eran gays antes de que ellos lo supieran por
todo el tabú social. Aun así, hay todavía mucho cliché en todo, vivimos en un
país que sigue tan retrógrado que se fijan muchas etiquetas y clichés.
Durante tu paso por el programa de radio "Ponte a
prueba" fuiste una fiel defensora de los derechos de las personas
transexuales. ¿En qué aspectos sociales consideras que lo tienen más difícil?
Yo lo he vivido in
situ. Lo tienen más complicado en todos los sentidos, yo creo que es el grupo
social más estigmatizado de todos por la violencia hacia ellos. Si ya la
homosexualidad es todavía complicada no te quiero decir nada la transexualidad.
No te da oportunidad
la sociedad, no hay transexuales trabajando de cajeros de supermercado, ni de
abogados, ni de entrenadores de fútbol, ni de directores de banco, ni de
actores es que nada más que se les deja la opción de
prostituirse y encima se lo recriminan. Son seres humanos que
tienen que comer y encima si quieren cambiar de identidad nacional o cambiar su
físico, que lo necesitan porque no tienen un físico que se corresponda con su
mente es que es un dineral, no hay ayuda ninguna, es una vida muy complicada.
La transexualidad es
una cosa que viene desde pequeño cuando el niño tiene uso de la palabra y
controla el lenguaje, que ya se puede expresar, no hay que tener miedo a lo que
el niño dice y lo que hay que hacer es a ese niño tratarle desde pequeño antes
de la adolescencia, porque los niños de pequeños son más o menos parecidos, hay
que empezar a ese niño a hormonarle desde que es pequeñito porque ya se sabe
que es transexual.
"Ponte a prueba" fue un programa de fuerte
denuncia social. ¿Qué tipo de llamadas eran las que más te impactaban? ¿Por qué
crees que son importantes programas como este?
He visto casos en
“Ponte a prueba” brutales, me acuerdo de un niño que nos llamó que estaba en la
calle una noche de invierno porque le había dicho a su madre que era gay y el
niño llevaba dos días en la calle y no estaba preocupado por él, sino que
estaba preocupado por su perro porque no tenía comida para él. Mamá no soy
culpable de lo que traigo, en todo caso eres tú. Estos programas hacen una
labor social fuera del show y del espectáculo.
En el programa se hablaba abiertamente de la diversidad y
de educación sexual. ¿Es importante este tipo de educación en las aulas?
Evidentemente, es que
hay que romper, en las aulas hay que romper con todo. De que me sirve a mí que
me tuve que aprender todos los animales de los parques naturales de España en
vez de conocer una realidad social, con esto se crea gente que no se plantea
nada.
Habría que hablar de
la homosexualidad, la heterosexualidad y la transexualidad y todo ello con una
naturalidad desde el principio, lo suyo sería que no hubiera ni que hablarlo.
Yo no llego y digo tengo una muela empastada o tengo sesenta centímetros se
cintura, ¿a qué no hay que hacer esta presentación? Pues tampoco tengo que
presentarme si soy o no soy homosexual porque la orientación sexual es un
aspecto como el color de tu pelo o el número de pie.
¿Qué tipo de educación recibió Laura Manzanedo en este
aspecto en su ámbito familiar?
Yo soy hija de unos
padres muy mayores, mi madre me tuvo con 43 años, la edad que tengo yo ahora y
mi padre casi 50. Entonces con una diferencia generacional tan amplia y yo
siendo una persona que viene con una mente abierta desde pequeña, he tenido la
suerte de que les he abierto totalmente.
Vengo de una
educación en un colegio jesuita porque era el que estaba más cerca de mi casa,
mi padre era ateo y mi madre es creyente, yo era muy creyente porque siempre he
tenido mucho interés por lo místico. He tenido una familia maravillosa que
cuando era creyente me lo aceptaron y cuando rompí totalmente y me centré en
otros temas también, he vivido en India, ahora mismo estoy metida en la
filosofía pitagórica, me gusta mucho la astrología, la historia, y la filosofía
en general. Con lo cual he tenido unos padres con una mentalidad muy abierta
que es lo que me ha salvado la vida y con ellos he tenido una comunicación
estupenda en la que he podido hablar de todo.
¿Qué te parece que estos temas sean tratados dentro de la
familia como un tabú?
Ahora te hablo del
colectivo homosexual, cuando tus padres son de una educación muy retrógrada
para ellos la palabra “lesbiana”, la palabra “homosexual” cae como un cuerno,
que para mí no lo es, con lo cual estamos usando la misma terminología,
utilizando el mismo texto, pero diferente subtexto, esto es muy importante a la
hora de hablar, estamos utilizando la misma semántica, pero no tenemos en la
cabeza el mismo sentido de esa palabra.
Entonces, ¿cómo dices
a tu padre la palabra “lesbiana”?, porque para ti lesbiana es otra cosa que lo
que está viendo tu padre y además no lo quiere ver.
Y para concluir la entrevista Laura, ¿Ha existido una
evolución en los medios de comunicación a la hora de dar normalidad a las familias
monoparentales y familias LGTB? ¿Crees que algunas empresas apoyan al colectivo
como estrategia para atraer nuevos clientes?
Ha existido mucho
comercio con el colectivo homosexual, de marcas, de presentadores… porque es un
elemento comercial del que se puede sacar mucho dinero. Los dueños de las
marcas aprovechan los espacios del mercado donde ven que pueden tener un gran
público y dónde realmente existe demanda. Lo cual no ocurre con el colectivo
transexual porque sería más gasto que rentabilidad, este colectivo no interesa.
Extraído de: "Los nuevos modelos de familia y el colectivo LGTB en la publicidad y en los medios de comunicación" David Tapias.
No comments:
Post a Comment